Buscar este blog

jueves, 24 de junio de 2010

VIII. Glosario



Actas:

Es el documento que confecciona el funcionario policial con el objeto de dar fe de un hecho realizado por él o cumplido por otra persona en su presencia.

Banco de Datos:

Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.

Base de Datos:

Es una colección de información organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.

Bibliografía:

La definición etimológica de bibliografía viene del griego, de la unión de las palabras: graphein y biblion, que significaban escribir y que posteriormente adquirieron el significado de describir; es decir, la bibliografía pasó de significar "escribir libros a mano" a significar en el S. XII "descripción de libros".

Bibliografía de Bibliografías: Compilación bibliografías de varias bibliografías.

Bitácora:


Se usa para designar a aquella caja de madera, también denominada por algunos como armario, la cual puede presentar una forma cilíndrica o prismática y que se encuentra fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón y en la cual va montada la aguja náutica con el claro propósito que siempre se mantenga horizontal a pesar de los típicos balanceos y vaivenes en los que pueda incurrir el buque en cuestión.

Boletín:


Publicación periódica de asuntos especiales como administrativos, mercantiles, científicos, etc., que generalmente es órgano de algún cuerpo o institución.

Catalogo:


Es la lista ordenada o clasificada que se hará sobre cualquier tipo de objetos (monedas, bienes a la venta, documentos, entre otros) o en su defecto personas y también catálogo será aquel conjunto de publicaciones u objetos que se encuentran clasificados normalmente para la venta.

Cita:

Mención de palabras dichas o escritas por alguien con las que se intenta dar autoridad o justificar lo que se está diciendo:este libro está repleto de citas en latín.

Clasificación:

Es la acción y efecto de clasificar (ordenar o disponer por clases). El termino también se utiliza para nombrar a la relación de los clasificados en una determinada prueba.

Datos:

Son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos, etc. Estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina información.

Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. Un dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción.

Diario:

Se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diario.

Diccionario:

Es una obra de consulta de palabras y/o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De dichas palabras o términos se proporciona su significado, etimología, ortografía y, en el caso de ciertas lenguas fija su pronunciación y separación silábica.

Directorio:

Es una agrupación de archivos de datos, atendiendo a su contenido, a su propósito o a cualquier criterio que decida el usuario. Técnicamente el directorio almacena información acerca de los archivos que contiene: como los atributos de los archivos o dónde se encuentran físicamente en el dispositivo de almacenamiento.

Enciclopedia:

Es un texto que busca compendiar el conocimiento humano. La enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura moderna.

Folio:

Hoja de libro o cuaderno / Titulillo o encabezamiento de las páginas de un libro / En tipografía es el número de orden o palabra que se coloca a cada página y que generalmente aparece en la parte superior.

Fuente de información:


Es el origen de una información, especialmente para la investigación, bien sea el periodismo, la historiografía y la producción de literatura académica en general.

Guía: Lista de datos o información referentes a determinada materia.

Informe:

Como su propio nombre lo indica propone informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.

Informe técnico:


Documento escrito cuya finalidad es exponer información objetiva de manera clara y ordenada. También se puede considerar como: Escrito destinado a ser utilizado por más de un lector, preparado por lo general a requerimiento o petición, elaborado conforme a un plan y destinado a permitir la comprensión de situaciones complejas y la toma de decisiones gerenciales sobre ellas.

Libro:

Es una obra (que puede ser manuscrita, impresa o pintada) dispuesta en hojas de papel encuadernadas y protegidas por una cubierta. En general, para ser considerado un libro, debe tener al menos 50 páginas, y puede estar distribuido en varios tomos o volúmenes. Se llama libro a una obra que trata sobre cualquier tema e incluso que no contiene palabras, sino sólo imágenes.

Memoria:

Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «"Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado"».

Metadatos:

Del griego µeta, meta, «después de» y latín datum, «lo que se da», «dato»), literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos, llamado recurso.

El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.

Norma:


Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo

Página: Cada una de las dos caras de una hoja de un libro o cuaderno

Película:

Es una obra de arte cinematográfica que narra una historia de manera visual por medio de fotografías en movimiento basada en un guión escrito por lo general por un guionista y en la que los personajes son interpretados por actores. No se distingue el material sensible en el que se han impreso las imágenes y tampoco si es proyectada en una sala de cine en la pantalla grande o es vista en un televisor doméstico.

Desde el punto de vista técnico, una película es una secuencia de imágenes fotográficas tomadas con una cámara, y presentadas mediante un proyector cinematográfico, empleando una velocidad de sustitución de imágenes superior a 18 fotogramas por segundo, de tal manera que crea en el ojo humano la ilusión de continuidad, sin interrupción entre cada fotograma debido a la persistencia retiniana

Pie de imprenta:

Conjunto de datos que comprende el nombre del impresor o de la imprenta seguido del lugar de impresión y el año. Lugar de publicación, nombre del editor y fecha de publicación de un documento


Portada: Es la parte inicial del informe

Publicación periódica: Publicaciones colectivas, con título legal, que aparecen a intervalos regulares o irregulares y en las que los fascículos se relacionan cronológica, numérica u consecutivamente.

Publicación cuyos volúmenes o números se suceden en orden numérico o cronológico, bajo un título común y en número indefinido. Se incluyen aquí los diarios, revistas, anuarios...

Resumen:

Un resumen es una exposición acotada y reducida del tratamiento de un tema determinado. En general, el término hace alusión a un compendio escrito de los puntos más importantes de un tema explayado con detenimiento y minuciosidad, aunque también puede hablarse un resumen oral.

Redes:

Es un sistema de comunicación entre computadoras que permite la transmisión de datos de una máquina a la otra, con lo que se lleva adelante entre ellas un intercambio de todo tipo de información y de recursos.

Repositorio:

Es un término utilizado en el dominio de las herramientas CASE. El repositorio podría definirse como la base de datos fundamental para el diseño; no sólo guarda datos, sino también algoritmos de diseño y, en general, elementos software necesarios para el trabajo de programación.


Revista:

Es un tipo de publicación, por lo común semanal, que ha de atraerse al lector, no por el interés de la noticia inmediata (que de ello se ocupa cotidianamente el diario) si no por la utilización de otros elementos técnicos entre los que el “grabado” ocupa el primer lugar. A ello viene precisamente la denominación de la “revista” que “revé” o “vuelve a ver”. La revista tiene esas noticias ya dadas a conocer por el diario para incorporarles aditivos que la complementan. En comparación con el diario, trae valores inéditos como la sugestión del público, la imagen, color, etc.

Serie:

Normalmente, se utiliza el término ’serie’ para hacer referencia a aquellos programas de televisión que implican una continuidad en la narración, así como también en las características argumentativas más importantes. Este nombre proviene del significado específico del término ’serie’ que implica la existencia de un conjunto de elementos con características comunes entre lazadas de algún modo con el fin de establecer un nexo de continuidad entre todas ellas. Hoy en día, las series televisivas cuentan con gran popularidad, especialmente en los países de habla inglesa.

Tomo: Parte encuadernada de manera independiente y con paginación propia, que forma con otras una obra escrita muy extensa.


Video cassette:Es un tipo de magnetoscopio de uso doméstico, que utiliza una videocinta extraíble que contiene una cinta magnética para grabar audio y video de una señal de televisión de modo que pueda ser reproducido posteriormente.


Volumen:

El volumen puede contener varios tomos, y el tomo puede hacer varios volúmenes; pero la encuadernación separa los volúmenes, y la división de la obra distingue los tomos. 0bjetos físicos separados sobre los que se desarrolla el texto de uno o más libros, o un tomo de uno de ellos

Webblog:

Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

Webquest:

Es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica.

Una WebQuest tiene la siguiente estructura:
-Introducción

-Tarea

-Proceso

-Recursos

-Evaluación

-Conclusión

-Autores

miércoles, 23 de junio de 2010

VII. Tema: Elaboración de citas bibliográficas con APA

El estilo APA, es ampliamente aceptado en las ciencias sociales. El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA), requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación. Además, el estilo APA requiere doble espacio en todo (títulos, textos, referencias, TODO). Se usa un estilo de redacción claro y continuo. Se utilizan tres niveles de títulos uno principal escrito en negrita y centrado, uno secundario escrito en cursiva y al margen izquierdo y uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma línea.

Ahora podernos conocer, como realizar citas bibliográficas, según su autor, múltiples autores, y directas.


Con 1 autor:


En este estudio se determino que “La educación política tiene entonces un papel de primera importancia pues podemos darnos cuenta que a menor información menor participación.” (Fournier Vargas. 1999. p. 33)


Con 2 autores:


Villalobos y Tattenbach (1999) consideran que uno de los retos de índole de técnica es avanzar en lo que respecta a lo adicionalidad para probar que las AIC efectivamente reducen las emisiones más allá de lo que razonablemente hubiera ocurrido si no se llevaran a cabo. (p. 538)


Con 3 autores:


Blanco, Fernández y Hernández (1999) señalan la idea original de los proponentes fue únicamente la de incluir en un solo artículo constitucional, el régimen de las instituciones autónomas, sin hacer variaciones en cuanto al fondo. (p.570)


Con 4 autores:


Camacho, [et. al]. (1982). Mencionan que el problema subyacente es la “cuestión social”, pero ya no como amenaza a un “buen orden” constituido sino como desintegración de la sociedad misma. (p. 39)


Cita directa:


Según Contreras López La mujer y una nueva dimensión de la actividad política consideran que el ámbito político no ha sido la excepción, ya en algunos países se empiezan a dar muestras de un adelanto significativo en este campo. (1999, p. 46)


Cita directa de más de 40 palabras


Rodríguez . (1999) encontró lo siguiente:

La evolución de los civilizaciones muestra que el sistema patriarcal y sus soluciones políticas han fracasado producto de la manipulación que han sufrido los individuos (sea por sexo, edad, clase social, etc), quien ha perdido su papel activo, su responsabilidad en el proceso social, que ha quedado completamente excluidos, y sienten que los ideales en que ha creído pierden sus amarras en la realidad social. (p.134)



7.1 Elaboración de referencias bibliograficas con APA

I PARTE:

  • Libro con un autor:

Harrsch, C. (1983). El psicólogo ¿Qué hace? México: Alhambra

  • Libro con dos autores:

Remedi Allione, E. & Fernández, L.M. (2004). Instituciones educativas: sujetos, historia e identidades. Universidad de Texas: [S. l: S.n]

  • Libro con tres autores:

Goode, W.J., Hatt, P.K. & Odilón Valadés, A. (1974). Métodos de investigación social. (7ed.). [S. l : S. n]

  • Articulo de revista:

O’ neal Coto, K. (2008). Sociología: 40años de profesionalización en Centroamérica. Presencia universitaria, 99,p. 6

  • Tesis:

Jiménez Salazar, A.C. (1992). Efecto de siete niveles de nitrógeno sobre la productividad de Aglaonema commutatum variedad “María”, en Germania de Limón. (Tesis de Licenciatura Fitotecnia). Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica

  • Ponencia:

Meza, Lavaniegos, M.G. (2006). Cartonería formas de aprendizaje y producción. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México.

  • Artículos de Abstracts:

López, López, E. [s. a]. La investigación sobre los efectos de las “single sex .vs. coeducational”. Estudios sobre la educación, 015-208

Por orden alfabético:

Goode, W.J., Hatt, P.K. & Odilón Valadés, A. (1974). Métodos de investigación social. (7ed.). [S. l : S. n]

Harrsch, C. (1983). El psicólogo ¿Qué hace? México: Alhambra

Jiménez Salazar, A.C. (1992). Efecto de siete niveles de nitrógeno sobre la productividad de Aglaonema commutatum variedad “María”, en Germania de Limón. (Tesis de Licenciatura Fitotecnia). Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica.


López, López, E. [s. a]. La investigación sobre los efectos de las “single sex .vs. coeducational”. Estudios sobre la educación, 015-208.


Meza, Lavaniegos, M.G. (2006). Cartonería formas de aprendizaje y producción. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México.


O’ neal Coto, K. (2008). Sociología: 40años de profesionalización en Centroamérica. Presencia universitaria, 99,p. 6


Remedi Allione, E. & Fernández, L.M. (2004). Instituciones educativas: sujetos, historia e identidades. Universidad de Texas: [S. l: S.n]

II PARTE:

Azul: Autor (es), director o escritor según el caso.

Celeste: Año de publicación

Morado: Titulo del trabajo

Rojo: Tipo de medio

Rosado: Cuidad de origen

Verde: Editorial

ü PELICULA:

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan , K. ( Escritor /Director). (2000). You can count on me. [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.


ü LIBRO ELECTRÓNICO:

Meyer, S. (2005). Twilight. [En Línea]. Estados Unidos: Little Brown & Co Disponible en http://www.tdescarga.info/noticia-769-Descargar_Twilight.html [2006,30 de junio]



ü ARTICULO CONSULTADO EN UNA PUBLICACION PERIODICA ELECTRONICA:

Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. [En línea] The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em



ü CASETTE:

Alejandro Abaroa. (2002). Cómplices al rescate el gran final. [Cassette]. México: BMG Entertainment México, S.A, 1 cassette (34min.)


ü VIDEO:

Cameron, J. (Productor y director). (1997). Titanic. [Video]. Estados Unidos: Twentieth Century Fox Film Corporation.


ü CD ROM:

Focus on grammar an integrated skills approach. (2006). [CD ROM]. Estados Unidos: Pearson / Longman 1 Windows


ü CORREO ELECTRÓNICO:

Palma, S. (spalma@cantv.net). (2005, 23 de mayo). Reservación para una habitación de dos personas. Correo electrónico enviado al Hotel Marriot. (ventas@agenciadeviajesvirtualcostarica.com).

7.2 Organización de la información- Tipos de resúmenes

Para poder comenzar con el siguiente tema, hay primeramente que definir qué es un resumen, el cual consiste en la representación breve y concisa del contenido de un documento, especialmente de sus objetivos, alcance y resultados, sin interpretación ni crítica alguna.

Posee las siguientes características:

  • Dar a conocer el propósito, alcance, métodos, técnicas, enfoques, resultados, discusiones y conclusiones expresados en el documento.
  • Permite al lector decidir si necesitará leer el documento completamente o no.

  • Debe estar redactado con un estilo claro, conciso y exacto.
  • Usar el vocabulario del autor.
  • Seguir el orden del documento original.

¿Qué aspectos se deben de incluir en el resumen?


  • Objetivos o propósito del documento (¿para qué o por qué se ha hecho el trabajo?)

  • Alcance del trabajo (los temas que trata, los lugares que cubre, los periodos que abarca).

  • A quien va dirigido el documento.

  • Se indica el tipo de trabajo, es decir, si es un:
  • Proyecto
  • Estudio experimental
  • Estudio teórico
  • Estudio comparativo
  • Análisis
  • Evaluación
  • Artículo de revisión
  • Encuesta
  • Estudio de caso
  • Manual, guía, texto de curso
  • Material audiovisual, guión, etc.

Por lo general estos elementos están presentes desde el titulo, sino se busca en la Introducción o se revisa la fuente primaria

¿Qué aspectos se deben incluir en el resumen?

  • Metodología empleada (¿qué técnicas, enfoques, estrategias, modelos, teorías, instrumentos y recursos se usaron en el trabajo?)
  • Resultados o conclusiones (¿cuáles fueron los hallazgos prácticos o teóricos del trabajo? Señale cantidades, costos, rangos, parámetros)

Tipos de resúmenes:

Indicativo

Informativo

Ejecutivo

Estructurado

Resumen indicativo o descriptivo

Señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y describe los principales asuntos.

No reemplaza la lectura del original.

Está constituido por entre 50 y 150 palabras.

Resumen informativo

Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos, resultados y las conclusiones.

Incluye información cualitativa y cuantitativa relevante.

Se usa especialmente para trabajos de experimentación, informes de investigación y proyectos.

En algunos casos puede reemplazar la lectura.

Tiene más de 200 palabras.

Resumen ejecutivo

Condensa el contenido de manera más completa que los otros tipos de resúmenes.

Puede sustituir la lectura del documento original.

Se usa para reportes de grandes proyectos de desarrollo e investigación

Están dirigidos a los ejecutivos y a quienes toman decisiones.

Suele publicarse en un volumen separado del documento original.

Resumen estructurado

Está reemplazando a los resúmenes tradicionales, especialmente en las ciencias médicas.

Facilita al lector encontrar rápidamente la intención y resultados del documento original.

El formato tiene encabezamientos: objetivos, métodos, resultados y conclusiones

Estilo del resumen


  • Claro

  • Conciso
  • Exacto

Claridad

Redacte de manera inteligible, que sea fácil de comprender

Use palabras sencillas y la terminología de la especialidad

Escriba oraciones con un máximo de tres líneas y completas

Concisión

  • Evite circunloquios como: “el autor opina”, “los investigadores explican”,“el documento presenta”
  • Omita información general

Exactitud

Incluya información que esté en el documento

No interprete ni infiera conclusiones

  • No emita un juicio personal ni crítica alguna

Palabras clave

  • No hay un número definido; verifique las instrucciones para los autores

  • Extraiga las palabras clave de los tesauros de la especialidad (consulte la internet)
  • Los tesauros compendian la terminología de una especialidad

7.3 El Plagio


IMPORTANCIA DEL NO PLAGIO

“Concientizar a los y las estudiantes acerca de la gravedad del plagio y el cuerpo docente acerca de la relevancia de prevenirlo”

Plagio: Copiar obras ajenas

Importancia de normas:

Uniforman las referencias bibliográficas

Tipos de normas:

APA, AMA, MLA, Chicago Turabian, Vancouver/ CMJE, Revista de Biología Tropical

APA: Sexta edición

Vancouver: Dirigidos a estudiantes de Ciencias Sociales y de la vida, nutrición y Biomédica

Biología: Libre internet

Cita: indica dentro del cuerpo del texto, los conocimientos, juicios, y opiniones que fueron tomadas otros autores. Sirve para identificar la publicación de la que fue tomado el tema, especifica la especialización.

APA: paréntesis, apellido, coma, año y página, cierro paréntesis

Ejemplo: (Ramírez, 2000, p.18)

Biología: Parafraseando, sería así

(Rojas 1958)

Conceptos

· Referencia: Listado de trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. Todos dentro del texto.

Vancouver: Sin puntos, referencia en el siguiente reglón pegado, por ejemplo:

Robles E, Acea, G. Economía en el trópico. México: Thompson; 2000

APA: Título en cursiva, puntos, comas y se pone el “y”

Robles, E., Acea, G., y Lizano, E.(2008). Economía en el trópico. México: Thompson

Biología Tropical: E.,Robles, G., Acea, & E., Lizano. 2008. Economía en el trópico. México, Thompson

Articulo de revista

APA: El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula.

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890.

Vancouver: Apellido, inicial del nombre, titulo, año volumen y número. Ejemplo:

Biello, D. Climate Numerology Sci AM 2010 Jan 302(1) :14-15

NOTA: Observar que el año no va entre paréntesis y no incluye comas

Biología Tropical: Apellido, inicial del nombre, punto, año entre paréntesis, punto, nombre de la revista, volumen y número de páginas.

Biello, D. (2010). Climate Numerology Sci. Am: 302 14-15

Tesis

APA: Tesis para optar al título de … , Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país.

Alamos , F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Vancouver: Alvarado, C. Montero, M., Rodríguez, M., Vargas, M y Vargas, G. Autoformación sobre educación ambiental en formadores de docentes de educación preescolar. [Tesis de Licenciatura] Costa Rica. UCR, Facultad de Educación, 2003.

Biologia Tropical: Alvarado C, M. Montero, M. Rodríguez, M. Vargas& G. Vargas. 2003. Autoformación sobre educación ambiental en formadores de docentes de educación preescolar. .Tesis de Licenciatura, UCR, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.

7.4 Técnicas de registro documental:

7.5 Ficha de Resumen

Ficha 001

Autor: Contreras Álvarez, Gerardo

Título: La globalización económica desde los paradigmas del mercado y la solidaridad humana

Año: 2008

Ciudad: San José, Costa Rica

Editorial: Universidad de Costa Rica

Número de páginas: 48p

Resumen:

En el presente ensayo se desarrolla principalmente el concepto de globalización económica, como un proceso transparente de recomposición de la de la acumulación del capital, asimismo se señala la necesidad de plantearla, además se encuentra ligado a ciertos elementos que se necesitan comprender para conocer su contexto histórico, tales son: el neoliberalismo, las críticas al modelo benefactor, la caída del socialismo real, los elementos de la nueva geopolítica mundial, el replanteamiento del papel del Estado, la transnacionalización de la economía y el rol del mercado y el paradigma de la solidaridad humana. Al concluir, se hace ver que ocupamos la solidaridad humana para poder reducir la mísera y pobreza, que la globalización ha provocado. Es importante hacer conciencia para poder vivir en una sociedad más igualitaria, basada en el respeto mutuo.

7.6 Ficha de información general

Es aquella que permite identificar fuentes bibliográficas en general.

Autor (compilador)

Año de edición

Editorial o Imprenta

Ciudad, país

Numero de edición

Traductor

Número total de páginas (opcional)

Ficha 002

Autor: García Quesada, George I.

Título: La posmodernidad y sus modernidades: una introducción

Edición: Primera

Año: 2006

Ciudad: San José, Costa Rica

Editorial: Universidad de Costa Rica

Número de páginas: 38p

7.7 Ficha de cita Textual

Ficha 003

Autor: Díaz Arias, David

Título: Las rutas históricas de la globalización

Edición: Primera

Año: 2008

Ciudad: San José, Costa Rica

Editorial: Universidad de Costa Rica

Número de páginas: 48p

“El planteamiento desarrollista, totalmente a histórico, no contempla que una de las primeras características de las economías más avanzadas reside en su posición dominante en el sistema económico global, al que le deben con constancia su continuo avance hacia su desarrollo” (p.38)